miércoles, 6 de mayo de 2015

Un granito de arena

Esta mañana he entrado en 2º del PAB a la hora de la tutoría.

Ayer hablé con Javier, su tutor para comentárselo; ha muerto la madre de una niña de ese grupo y me parecía importante hablar de las pérdidas, de lo importante que es conocer lo que sucede en momentos tan difíciles, entenderlo, aceptarlo y vivirlo. A él le pareció bien.

Estaban todos, también ella. Hemos empezado haciendo un juego para darnos cuenta de que cuando a alguien del grupo (de cualquier grupo) le pasa algo, nos toca a todos. Les he puesto el ejemplo de cuando expulsan un día a un compañero o compañera, se nota algo en el grupo, la energía no es la misma; ellos confirmaban con la cabeza. Me he dado cuenta de que estaban todos tristes, se habían impregnado del momento difícil que está viviendo su compañera y se notaba en el ambiente.

Después de jugar nos hemos sentado y he recuperado un poco de información sobre las emociones, cuáles, las abiertas, las cerradas, cómo se manifiestan. Y he pasado a las fases del duelo, sobretodo a cómo ayudar en cada momento, en el de la rabia, en el de la tristeza, en el de la recuperación de la "nueva vida".

Hemos terminado con un teatrillo sobre las emociones y su energía, cómo podemos notarla y qué hacer en ese momento. Tengo que agradecer a las que han participado lo bien que lo han hecho y lo bonito que ha resultado todo.

Un poco más tarde Javier me ha dicho que le había gustado mucho mi intervención y que creía que les había ayudado.

De eso se trataba, de aportar un granito de arena.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Dragones a la mazmorra

Seguimos trabajando con nuestros alumnos la Inteligencia Emocional y me apetece compartir lo que vamos haciendo y las conclusiones que vamos sacando, digo vamos porque son de todos, principalmente de los alumnos que participan en las actividades que les proponemos.
Estamos trabajando en 2º de ESO recordando lo que hicimos el curso pasado y empezando a aprender cómo nos comunicamos, formas de ser y transmitir, (agresivo-pasivo-asertivo); la importancia de interactuar con la persona con la que hablamos para evitar malos entendidos. Aprendemos, y mucho, de cuanto podemos sentir, qué es eso de las emociones, dónde están, cuáles son, si se manifiestan juntas y revueltas o de una en una, y más cosas...
Este curso decidí trabajar con ellos algunas emociones más a fondo. Para ello creé una actividad llamada "dragones a la mazmorra" en la que he intentado que un grupo de alumnos de 1º de ESO conozcan más sobre la rabia en general y sobre la suya en particular, quería que comentaran cómo es en ellos, a qué sabe, qué color tiene, cómo es, dónde la sienten.
Conocimos lo que más rabia le da a cada uno de los participantes (el rechazo, que te ignoren,...), compartimos esa emoción, esa razón, de alguna manera todos fuimos cómplices del dolor de los demás.
Dibujamos la rabia y después la conocimos hasta ser capaces de encerrar a nuestros dragones en una mazmorra imaginaria, esta situación nos proporcionó paz, tranquilidad y bienestar.
Espero volver a realizar esta actividad con más alumnos. 
Si lo estás leyendo y eres padre de un chico o una chica de 1º de ESO, invítale a que participe, disfrutará y aprenderá a pasar del caos a la paz.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Hablamos y escuchamos

El mes pasado se realizaron las visitas de los padres de nuestros alumnos. Es costumbre que a principio de curso se presente el equipo directivo, comente nuestras (las suyas y las de todos los profesores) expectativas para este curso, los deseos, esperanzas y las novedades, que siempre existen. Después de este momento cada padre va con el tutor o tutora de su hijo o hija.
Pensamos ya el curso pasado que sería bueno hacer algo diferente con los padres de 1º de ESO, que no fuera solo escucharnos, sino escucharles a ellos, compartir temas que nos preocupan a todos. No era fácil preparar algo así porque hay una gran participación en este nivel, es lógico, sus hijos pasan de colegio al instituto, el cambio es importante y por ello sus dudas, preocupaciones, miedos,... necesitaban recogerse, acogerse. Deseábamos compartir algo más que un discurso.
Como ya habíamos utilizado una dinámica llamada "world coffee" decidimos aplicarla en esta ocasión. En una reunión expliqué a las tutoras cómo se realizaba, acordamos los temas entre algunos que les propuse. Me sorprendió la sencillo que resultó hacérselo comprender y seleccionar los temas. Además una de ellas es profesora de plástica y se ofreció a realizar los manteles con algunos alumnos. Todo fue perfecto.
Es cierto que pillamos un poco por sorpresa a los invitados, pero se entregaron a la experiencia con facilidad. Cuando entraron en la cafetería se sorprendieron un poco, pero una vez en las mesas les explicamos nuestro deseo de escucharles, compartir inquietudes y por eso habíamos organizado esta dinámica. 
Desde aquí deseamos agradecer a todos su colaboración, al equipo directivo, a las tutoras y a los padres,hubiera sido imposible si ellos no hubieran aportado todo lo que aportaron.GRACIAS

viernes, 15 de noviembre de 2013

Divulgando la Mediación

Hace unos días Concha, la profesora de Latín y yo (Cuca) coincidimos en la cafetería y ella me comentó que en el presente curso estaba impartiendo Ciudadanía, que ahora trataban el tema del acoso escolar, la convivencia, la mediación,... Me pidió alguna aportación porque creía que yo tengo más información sobre el tema. Rápidamente mi cabeza maquinó un plan, le dije que podríamos colaborar, que mis mediadores podrían ir al aula, siempre que las horas nos lo permitieran, (que coincidiera con horas complementarias mías y con horas en las que los chicos no tuvieran exámenes).
Como siempre, los mediadores y yo, nos reunimos el miércoles en el segundo recreo, y les comenté que iban a ir a las clases de 3º de ESO para contarles qué es la Mediación, cuándo utilizarla, cómo solicitarla, para qué sirve, cómo se hace; luego haríamos un "teatrillo" con una propuesta inventada por nosotros y así quedaría todo claro. 
Ayer jueves 14 hicimos las dos primeras intervenciones. Presenté a los mediadores, David Bellé y Adrián Camacho para la primera intervención y Josué Carbonell para la segunda. Ellos mismos explicaron qué era la Mediación, que ellos no son jueces, solo personas que favorecen el que se reanude un diálogo tras una situación de enfrentamiento o tensión. Como decía Adrián :"no es para que volváis a ser amigos, sino para tener una relación de hola y ya está". Es cierto, cuando nos enfadamos no queremos volver a saber nada de la persona que nos ha ofendido, pero solo con diálogo se puede solucionar un conflicto.
Después comenté por qué surgen los conflictos, les hablé del ciclo del dolor y la venganza y de cómo la mediación puede romperlo.
Por último hicimos un teatrillo que dejó más claro todavía lo que antes habíamos comentado.
Quiero felicitar a los mediadores que acompañé, sin duda ellos fueron los protagonistas y supieron estar a la altura. A pesar de que son de 2º de ESO no tuvieron problema alguno en entrar en la clase de un nivel superior y hablar y moverse con soltura. Cada uno aportó algo de sí mismo y eso contribuyó aun más a ver las posibilidades de los mediadores, David con su dulzura y serenidad, Adrián con su energía y vitalidad y Josué, que a pesar de hacerlo solo fue realmente fantástico, con su increíble facilidad de palabra y saber estar. 
Aun falta un grupo de tercero en el que intervenir y creo que añadiré a otro mediador que no ha intervenido aun y repetiré con alguno para que se sientan más cómodos.
Los alumnos de 3º se portaron bien, participaron y entendieron el mensaje, espero que el grupo que falta nos haga disfrutar tanto como los anteriores.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Tócala, métela


Hemos vuelto a trabajar con ciclos formativos y PCPI, la experiencia es cada vez mejor, más gratificante; tengo muchas ganas de ir a por la última.

Seguimos trabajando dinámicas de grupo, recordamos el tema del rango, la importancia de ser consciente del que tenemos y de saberlo utilizar bien y comenzamos una nueva dinámica, esta vez para hablar sobre los líderes, su importancia, su influencia, su necesidad,...
Les pedía que formaran 4 grupos, se colocaban uno en cada esquina del gimnasio para separarse y poder trabajar de forma más independiente. Comenté que íbamos a hacer un concurso de carteles publicitarios para promocionar un partido de fútbol entre profesores y alumnos, que el grupo que hiciera el mejor cartel se llevaría un premio que consistía en un bocadillo y una coca cola en la cafetería del instituto. 
Después les decía que iba a elegir un líder en cada grupo. Lo hice dejándome llevar por la intuición, (tengo mucha práctica y confío en ella). Señalé con el dedo a uno y lo invité a acompañarme, pasé por otro grupo e hice lo mismo; así hasta recorrer los cuatro. Expliqué que me llevaba a los líderes para explicarles mejor su trabajo y,mientras yo estaba fuera, el profesor o profesora que me acompañaba les repartía 3 folios en blanco, un lapicero, una goma, un rotulador y una caja de pinturas con 12 colores diferentes.
A cada líder le marqué una pauta diferente de actuación, a uno le pedí que su grupo buscara el color, que en un cartel lo importante es el colo; a otro le dije que todos debían participar, que el cartel debía ser de todos, no solo de uno o dos; al tercero le pedí una frase impactante, una de esas que se te meten en la cabeza y al último le advertí que su papel era el más difícil y le pedí que no hiciera nada, "quiero que digas que esto te parece una p... m... y que no te apetece hacer nada, que hagan lo que quieran". 
Volvimos al gimnasio y cada uno acudió a su grupo. Al principio les costaba un poco empezar, algunos, al principio se miraban un poco, intentaban ver qué hacían los otros, pero había un factor tiempo que corría a mi favor y dejaron de hacerlo muy rápidamente, de hecho solo dos grupos se dedicaron a ello, el resto estaban pendientes solo de sacar adelante su trabajo.
"Recordad que tenéis 15 minutos", les grité al principio para animarles a que empezaran, les iba recordando el tiempo con cierta regularidad, "quedan 5 minutos", "vamos acabando, solo quedan 2 minutos".

Aunque al principio les costaba arrancar, luego se animaban y participaban todos, en algunos casos eran una auténtica piña, todos a una.
Al terminar formábamos un círculo y comentábamos lo vivido. Enseñaba el dibujo de un grupo y preguntaba al líder qué había pedido y qué había hecho el grupo. Pasó de todo, hubo líderes buenos, malos y regulares; grupos más participativos y otros muy pasivos, pero de cada experiencia se pudo sacar un aprendizaje, y eso es lo que se buscaba.
Laura: "Les dije que había que poner color, mucho color y ha salido bien".
Cuca: "Es cierto, y he visto que todos participabais y aportabais ideas". "¿Os habéis sentido a gusto cuando ella marcaba las pautas de lo que había que hacer?".
Afirmaban con la cabeza, "eso es bueno, Laura ha sido una buena líder que ha conseguido animaros a todos y que aportarais ideas, muy bien".
Cuca: "¿Qué ha pasado en vuestro grupo?"
Mónica: "Pues que él nos ha dicho cómo teníamos que hacer el cartel pero se ha parado y yo he dicho que tenía una idea y que empezásemos".
Cuca: "¿Te has molestado?" dirigiéndome a Juan que era el líder de ese grupo.
Juan: "No, me ha parecido bien, ella tenía más ideas que yo".
Cuca: "Eso es ser un buen líder, has reconocido su capacidad y su rango y has cedido el puesto de líder, eso es muy bueno. Si por orgullo le hubieras dicho que se callara, que tú eras el líder y que tú mandabas el resultado hubiera sido peor, pero has sido capaz de reconocer sus valores, aceptarlos y cederle el liderazgo, muy bien".
En otro grupo el líder dijo lo que había que hacer y también se paró ahí, pero esta vez hubo una persona que asumió el liderazgo y vino a pedirme ayuda. Eso es bueno, me estaba transmitiendo claramente "quiero hacerlo pero no sé cómo, ayúdame". Es muy importante pedir ayuda, es cierto que le aporté poco, pero el juego consistía en eso, en que ellos aprendieran de su experiencia y me pareció importante que aprendieran a organizarse y a solucionar problemas. Salieron bien las cosas y el grupo colaboró y aportó.
Cuca: "¿Y vosotros?".
Luis: "Bien".
Cuca: "¿Bien?, he visto que habéis utilizado todas las hojas, ¿teníais muchas ideas?".
Ana: "No, yo he hecho un dibujo y luego no ha valido".
Cuca: "¿Y eso?". Luis se ríe, se encoge de hombros, creo que quiere eludir la respuesta pero sigo mirándole para que tenga claro que no voy a quedarme sin ella. "¿Qué ha pasado Luis?".
Luis: "Pues eso, que les he dicho que hicieran algo, y luego he pensado cómo y les he dicho cómo".
Cuca: "¿Y lo que ha hecho Ana?".
Ana: "No le ha gustado y ha dicho que Adrián lo hiciera".
Les expliqué que eso no era de buen líder, no puedes dejar que el grupo haga algo y luego decir que eso no vale y que lo quieres de otra forma porque quien ya ha trabajado se frustra. Volvemos a recordar que el mal uso del rango genera dolor y rabia y con ello deseos de venganza. 
Cuca: "Si no me dan pautas, yo trabajo y luego me dicen eso no vale, lo quiero así, me dolerá y la próxima vez que me pidan hacer algo no me apetecerá, pensaré, para que luego diga que no vale, no hago nada. Un líder ha de dejar las cosas claras o su grupo no le seguirá". 
Me aseguro de que lo entienden, es importante.
Sonrío con cierta malicia cuando le pregunto al grupo de Carlos qué pasó con ellos, le pedí que se inhibiera y, normalmente, otro asume el liderazgo, pero en su grupo nada de nada. Se inhibió hasta el punto de tirarse en el suelo y hablar con el resto de compañeros. Los que estaban con él se disculpaban diciendo que él no les había dicho nada. No es frecuente que en un grupo nadie asuma el rol del líder, pero estaba claro que en ese grupo nadie se sintió con las ganas, las ideas o el rango suficiente, eso perjudica mucho a un grupo porque el resultado es que no hay resultado.

Conclusión: ¿Qué cualidades ha de tener un líder?
  • las ideas claras, muy claras.
  • saber escuchar y recoger lo que aporta el grupo.
  • tener rango.

Estas son las tres cualidades que debe tener un buen líder según la conclusión de los grupos. Si un líder no tiene claro qué hay que hacer y cómo, no puede transmitir un buen mensaje a su grupo. Si no escucha y recoge las ideas que pueden aportar personas que tienen menos rango y por ello no suelen imponerse, perderemos, muchas veces son ellos quienes tienen las mejores ocurrencias. Si un líder no tiene rango el grupo no le seguirá.

Por último quiero hacer un homenaje al grupo más creativo, debían elegir una frase impactante, algo que te hiciera mirar el cartel y el resultado (a pesar de las faltas de ortografía) fue, sin duda alguna, el mejor. 



domingo, 20 de octubre de 2013

Heavy metal, no tan duro

Después de fiestas pensé que era un buen momento para iniciar las actividades en ciclos formativos y PCPI. El nuevo equipo directivo planteó esta posibilidad porque los últimos cursos habían surgido problemas de convivencia, pero la verdad es que después de "jugar" con ellos puedo decir que los chicos del metal no son tan duros, al menos los de este curso.
Lo tenía todo programado, hablado con los profesores implicados y preparado para evitar, o reducir los sustos de última hora.
La primera actividad que hemos realizado sobre cómo funcionan los grupos y por qué suceden así las cosas hablaba sobre el rango.
Es una palabra corta pero difícil de definir para nuestros alumnos, no importa, les ayudamos un poco y ya está. Como decía uno "eso es el nivel", perfecto, de ahí tiramos un poco y vamos sacando ideas y sentido para colocárselo a la palabra. Vamos a hablar de la importancia que uno tiene en un grupo, de que el rango es contextual, o sea, que en unos grupos tienes mucho y en otros grupos nada, o casi nada. 
Les comentaba que en un avión iba mucha gente, entre ellos un carpintero y un cirujano cardio-vascular importantísimo, muy rico y reconocido. Pero si el avión se estrella y solo quedan ellos dos en una isla desierta: "¿Quién tendrá más rango?", casi todos dijeron que el carpintero, alguien comento que el cirujano y un compañero le aclaró: "no, hombre, que el carpintero sabe hacer una casa y el otro no". Exacto, lo ha comprendido y además, lo ha explicado perfectamente. Antes de despegar el avión, era el cirujano quien tenía un rango importante, por su dinero, por su posición social, por el reconocimiento en su profesión; el carpintero era uno más, sin más. En la isla todo cambia, el cirujano trabaja con sus manos, pero de una forma muy diferente, no le sirve de mucho un bisturí si tiene que cortar un tronco; el carpintero puede hacer una casa, una barca, puede construir herramientas que les ayuden a conseguir comida.
Una vez terminadas las aclaraciones sobre el rango les invité a realizar un viaje. En uno de los grupos un alumno me comenta: "a mí me duele una pierna", nos reímos todos, en realidad era un viaje imaginario a un planeta lejano, o dos. Les propuse un juego para que utilizaran su rango y vieran cómo lo hacían y cómo les sentaba cuando lo utilizaban los demás. En el primer planeta los más altos tenían más rango y podían dar órdenes a quienes eran más bajos, y los más bajos debían obedecer las órdenes, en el segundo al contrario.
Fue muy curioso ver cómo todos entendieron que debían dar órdenes y que se podían escaquear de realizarlas, justo lo contrario de lo que propuse. En uno de los grupos antes de que dijera la misión, al conocer quien tenía menos rango todos asumieron que era ella sola quien debería realizar sola toda la misión.
Después de jugar nos sentamos de nuevo y hablamos de lo sucedido, "¿alguien pidió por favor?", "¿alguien no dio órdenes?", "¿a alguien no le dieron órdenes?", "¿alguien trabajó sin que se lo indicaran, de forma voluntaria?", "¿qué pasa cuando tengo poco rango y siento injusta la situación?", "¿qué pasa cuando he tenido poco rango y ahora tengo mucho?", "¿qué pasa cuando he tenido mucho rango y ahora tengo poco?".
Fuimos viendo la necesidad de conocer qué rango tenemos en cada grupo y así poderlo utilizar bien, quedó claro que si abuso de mi rango y causo dolor a alguien, esa persona buscará venganza y cuando lo consiga y me cause dolor, seré yo quien desee vengarme. Ese ciclo solo se corta con diálogo y ganas de resolver la situación. Muchas veces pensamos que nos tienen manía, que siempre van a por nosotros, que no entendemos lo que pasa, pero si lo analizamos despacio quizás nos demos cuenta de que no hemos sabido reconocer nuestro rango, lo hemos utilizado mal y ahora nos toca pagar las consecuencias.
Al despedirme les propuse que observaran su rango en los diferentes grupos en que se mueven y que intentaran ser conscientes de cómo lo utilizan. 

domingo, 6 de octubre de 2013

Y vosotros, ¿qué?

Esta fue la propuesta que hicimos el curso pasado con todos los alumnos de ESO, para que se implicaran en la convivencia.
La idea era que los alumnos propusieran actividades que permitieran trabajar y compartir momentos con otros alumnos con los que no suelen relacionarse. Sabemos que conocerse y convivir es la mejor forma de ampliar y mejorar las relaciones.

En la cafetería del centro preparamos una dinámica llamada "world coffee" en la que se debatían las propuestas y se hacían nuevas aportaciones para poderlas mejorar y hacer viables.
Invitamos a los padres, pero acudieron pocos, de todas formas agradecimos mucho su participación y el interés mostrado en el desarrollo de la actividad.
Los alumnos hicieron las propuestas, ellos las debatieron y ahora les toca ponerlas en marcha.

Las propuestas son ahora de todos, puesto que todos ellos aportaron ideas para poderlas llevar a cabo. Por eso ahora vamos a crear grupos de trabajo que dinamicen esas propuestas y las presenten a los compañeros para realizarlas, para que no queden en un papel sino que se transformen en realidades.

Voy a recordar las propuestas:
  1. organizar torneos y/o partidos de fútbol y/o baloncesto con equipos heterogéneos.
  2. alumno ayudante de 2º ciclo de ESO para alumnos de 1º de ESO.
  3. concurso de fotografía con grupos heterogéneos.
  4. flashmob.
  5. karaoke con participación grupal heterogénea.
  6. auto-presentación de los alumnos nuevos.

Cuando hablamos de heterogéneos queremos decir grupos de chicos y chicas y pertenecientes a todos los niveles de ESO, desde 1º hasta 4º.

Ahora queremos formar grupos de trabajo y os pedimos a los padres que nos ayudéis animando a vuestros hijos a que participen, a que se impliquen más en la vida del centro, a que aprendan a colaborar y organizar actividades. Estarán siempre supervisados por Cuca, responsable de convivencia y por otros profesores que colaboran con ella.
El centro es de todos, profesores, padres, alumnos, personal no docente, y es bueno que nos impliquemos en su buena marcha.
Esperamos vuestra colaboración, GRACIAS.